PENSAMIENTO
LIBERTARIO EN JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
No cabe duda, Que José Faustino Sánchez Carrión se encumbra como uno de los grandes pensadores, no sólo de
Latinoamérica, sino del mundo entero,
abrió la posibilidad de que en el Perú exista una sociedad de libre pensamiento
y libre expresión
“Gracias al virtuoso ciudadano
de Ginebra que enseñó a aplicar el arte de discutir al de obedecer a sí mismo,
aún bajo las instituciones sociales” (1)
“Todo obstáculo al descubrimiento de la verdad, a que salga
triunfante la inocencia y a que salga premiado
el mérito, no puede dejar de ser efecto del más vergonzoso despotismo.
Leyes que toleran semejante vicio no pueden menos que haber sido dictadas por
genios malignos, o personas preocupadas en sostener el crimen y no pueden menos
que preparar la ruina del Estado…Sin
embargo, esta especie de inquisición política que se opone al derecho natural,
que destruye la confianza de los ciudadanos, que aniquila las virtudes
sociales, que solo pudo origen en los siglos de ignorancia y que debe
desaparecer de toda sociedad de hombres libres es la que prevaleció y con ella
era conservada y encubierta la arbitrariedad de algunos funcionarios, quienes
con ignominia nuestra se jactaban del funesto poder de disponer impunemente
todos los premios y castigos que debe adjudicar
o imponer la sociedad, sólo puede ser aprobado por aquellas almas viles que
cifran su interés en ejercer un poder ilimitado y en armar lazos al ciudadano
que tiene firmeza y dignidad para exigir lo que le corresponde ¿ Cómo es
posible que informes sepultados en la oscuridad y dados casi siempre por
aquellos mismos contra quienes se producen las quejas, puedan servir para
descubrir y hacer la justicia? ¿Cómo podríamos esperar que triunfe en medio de
las tinieblas, sin el temor de que su conducta sea incriminada?. Nadie puede
dudar de que la inquisición política es uno de los obstáculos más fuertes
contra el descubrimiento de la verdad,
nadie tampoco duda que el error, la ignorancia y la perversidad de sus individuos
son el manantial de todos los males morales de un Estado.”(2)
La inquisición política será siempre la llave maestra del
despotismo masa arbitraria… dejarla subsistir es querer que los hombres vivan
sin leyes, o que estas no ofrezcan su
protección en todos los casos, es ofrecer medios de venganza a los
resentimientos… No debe haber jamás castigo sin juicio, juicio sin proceso, ni
proceso sin fórmulas
“Evitar que el rey sea absoluto y procurar que su régimen
mantenga la libertad civil”
“Para depender de una voluntad absoluta muy poca ciencia se
necesita… Basta saber temblar siquiera con la memoria de una testa coronada… y
congratularse de ser esclavo”
“Nada escarmienta a los reyes, ni nada será capaz de
persuadirles, que son hombres como los demás”
“De ese elemento de nuestra existencia racional sin la cual los pueblos son rebaños y toda institución
inútil”
“Nos han agobiado los reyes con su tiranía: Cansados estamos
de esperar la felicidad que prometen con
los labios; nuestros derechos nunca pueden afianzarse bajo su imperio:
república queremos, sólo esta forma nos conviene” (3)
“El gobierno del Perú fuese una misma cosa que la sociedad
peruana.. Establecer el régimen del Perú es fijar la salvaguarda de nuestros
derechos, es constituir la sociedad peruana”.
“Con la monarquía ¿Qué seríamos?, ¿Qué tendríamos? ¿Cómo
hablaríamos a la presencia de un monarca? Seríamos excelentes vasallos y nunca
ciudadanos; tendríamos aspiraciones serviles, y nuestro placer consistiría en
su majestad extendiese su real mano para
que la besásemos: solicitaríamos con ansia verle comer; y nuestro lenguaje
explicaría con propiedad nuestra obediencia” pide restablecer urgente “En todo
su esplendor la dignidad de hombres propiamente tales, que tiempo hay para que
la virtud, el talento, la sabiduría y las hazañas formen distinciones”.
Por aquellos tiempos, donde no existía la defensa de los
derechos ni de la persona, declarar abiertamente su forma de pensar no es otra
cosa que manifestar públicamente la
libertad de expresión y la libertad de pensamiento, además de ir contra el
sistema monárquico, tiene aún, más validez estas expresiones y
enaltecen en cuerpo entero la figura de
nuestro egregio pensador.
(3)
Carta del Solitario Sayán. La Forma de gobierno
conveniente al Perú
(4)
osé
Faustino Sánchez Carrión
(5) Hijo de don Agustín Sánchez Carrión y doña Tereza Rodríguez y Ledesma.
Nació el 13 de febrero de 1787, en Huamachuco, andino, remoto y olvidado pueblo
perteneciente a la Intendencia de Trujillo, hoy capital de la Provincia de
Sánchez Carrión, en el Departamento de la Libertad.
(6) El 02 de abril de 1802, ingreso al Real Seminario de San Carlos y San
Marcelo de Trujillo. En él inicia los estudios de la carrera eclesiástica,
demostrando disciplina, ejemplar conducta y dedicación al estudio. Desde los 15
años muestra sus cualidades para la oratoria; en la simple conversación y
discusión amistosa.
(7) En 1804 al concluir sus estudios religiosos decide abandonarlo y se
traslada a Lima para seguir la carrera de leyes, en el Convictorio de San
Carlos de esa ciudad. En 1813 se le encarga dictar el curso de Filosofía en el
Real Convictorio, hecho que suspende sus estudios por un año.
(8) El 06 de noviembre de 1813, siendo colegial y maestro del Real
Convictorio, obtuvo el grado de bachiller en Y posteriormente es juramentado
para ejercer la profesión de Abogado. El 08 de noviembre de 1819, contrae
matrimonio con doña María Josefa Antonia Dueñas.
(9) Los primeros días de 1821 tomó parte principal de la independencia de
Huamachuco, su tierra natal. Al retornar a Lima en 1822, junto con Mariátegui
editó el Bisemanario "La Abeja Republicana" y "El Tribuno de la
República Peruana".
(10) Tomó parte activa en la gestión por el establecimiento del sistema de
gobierno republicano. Frente a la idea de implantación de un gobierno
monárquico. Débil y enfermo se retira a Lurín. Fallece en este lugar el 02 de
junio de 1825, cuando tan sólo contaba con 38 años de edad. Sus restos fueron
sepultados en la iglesia de
dicho pueblo.

(11)José Faustino Sánchez Carrión nació el 13 de
febrero de 1787 en Huamachuco, ciudad de la sierra norte del Perú. Sus padres
fueron don Agustín Sánchez Carrión y doña Teresa Rodríguez. En su juventud se
instaló en Lima para estudiar Leyes en el Real Convictorio de San Carlos, donde
tuvo como maestro al ilustre Toribio Rodríguez de Mendoza.
Llegó a ser profesor de San Carlos y aprovechó
sus dotes oratorias para lanzar duras críticas contra el sistema colonial y
defender los ideales republicanos. Durante el Protectorado de don José de San
Martín (1821-1822) encabezó la oposición a sus planes monarquistas,
argumentando a favor del sistema democrático en el periódico “La Abeja
Republicana”. Firmaba sus artículos con el seudonimo de "El Solitario de
Sayán".
Fue diputado del Primer Congreso Constituyente
destacando como el principal redactor de la Primera Constitución del Perú.
Cuando Simón Bolívar llegó al Perú se convirtió en su principal consejero, por
lo que el Libertador lo nombró Ministro General en 1824. Fue Sánchez Carrión
quien gestionó los recursos necesarios para el Ejército Unido Libertador,
vencedor de Junín y Ayacucho. También firmó la convocatoria al famoso Congreso
de Panamá.
A los 38 años de edad fue víctima de la
tuberculosis, enfermedad que lo llevó a la muerte en el pueblo de Lurín, el 2
de junio de 1825.